Modelo de economía circular aplicado a la recuperación y reciclaje con alto valor en las costas

Fomentar la ecuperación de materiales plásticos recolectados en el medio ambiente, (mar, playa, ríos) por grupos organizados, como asociaciones de pescadores, asociaciones comunitarias, o en campañas de recolección post consumidores y post industriales organizadas por autoridades locales, industria y comercio, para la fabricación de productos de alto valor de uso arquitectónico y en construcción, bajo un esquema de economía circular.

El proyecto promueve y exige la participación de al menos un 50% de mujeres en todas las actividades del proyecto, que buscan el desarrollo de nuevas capacidades y el aprendizaje de nuevos oficios en una población en riesgo social y altamente afectada por el cambio climático y la pandemia Covid19.

Elaboración de la Estrategia Nacional para sustituir el consumo de este tipo de plástico por alternativas renovables y compostables, que es impulsada por el Ministerio de Ambiente y Energía, el Ministerio de Salud, CANACODEA, Fundación CRUSA, Fundación MarViva y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

  • ODS 14: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos

•Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP)
•Parque Marino del Pacífico (PMP)

Descriptores: 
  • Cambio climático
  • Comunitario
  • Economía Circular
  • Economía Verde
  • Mares y Costas
  • Organización Comunitaria
  • Reciclaje
Área de desarrollo en que actua: 
  • Pacifico Central
Población Meta: 
  • Comunidades
  • Instituciones relacionadas con la conservación
  • Personas en situación de pobreza
  • Sector agrario (agricultura - pesca - apicultura - ganadería)
Marcador de Género: 
  • Gen 3
Área Geográfica: 
  • Puntarenas
Programa: 
  • Naturaleza, Clima y Energía