¿QUÉ ES REDD+?
En el año 2005, dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, nació uno de los mecanismos internacionales más importantes para la mitigación del Cambio Climático: La Estrategia REDD+(Reducción de emisiones por deforestación y degradación del bosque más la conservación/gestión sostenible de los bosques y aumento de las reservas de carbono forestal.)
OBJETIVO
El proyecto REDD+ Pagos Basados en Resultados tiene como misión apoyar la conservación de los bosques y el aumento de las existencias de carbono (C) de la mano de la participación de todas las partes interesadas en el programa de Pagos por Servicios Ambientales, tanto públicas como privadas, incluidos los pueblos indígenas y las mujeres. Esto para contribuir al fortalecimiento de la administración de instituciones en el sector público, nacional y local desde un enfoque de género y de derechos humanos con el fin de lograr un desarrollo sostenible con igualdad.
EN MATERIA DE GÉNERO
Se cuenta con un Plan de Acción de Genero que fue desarrollado a través de una consulta nacional llevada a cabo desde el 2011 por parte de FONAFIFO, este es el primer plan de acción que se desarrolla el país en materia climática y marca una ruta clara para continuar el trabajo en género y ambiente en Costa Rica. En este plan fueron las mujeres y organizaciones consultadas quienes establecieron la ruta de acción a partir de sus propias necesidades y expectativas, así se se busca generar oportunidades de desarrollo rural importantes para una gran diversidad de mujeres, al mismo tiempo que se reducen la deforestación y degradación de los bosques y se aumentan los stocks de carbono.
Producto 1: Habilitar condiciones para la implementación de REDD+
Siguiendo acuerdos y políticas internacionales se toman las medidas necesarias para hacer participes a distintos sectores y grupos de la sociedad respetando salvaguardas asociadas a género, comunicación, transparencia, pueblos indígenas, organizaciones forestales y gestión de riesgos de manera que se respeten derechos humanos, y se cumplan con marcos de protección ambiental y respeto a la gobernanza de comunidades indígenas y locales.
Producto 2: Pagos por servicios ambientales y Prevención de Incendios
Fortalecimiento del esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA) existente. Se adoptarán medidas de fortalecimiento y de mejora en el programa de PSA para incluir a más mujeres rurales, personas jóvenes y pequeños agricultores y agricultoras, además de construir una modalidad especial de Pagos por Servicios Ambientales adaptada culturalmente para los territorios indígenas.
Fortalecimiento de las medidas de prevención de incendios forestales. Debido a la eficacia del programa de prevención de incendios forestales existente, tanto para prevenir como para controlar los incendios forestales, se fortalecerá la estructura operativa nacional para facilitar y gestionar la ejecución del Programa Nacional de Manejo del Fuego
• Secretaria nacional REDD+
• Fondo del Fondo Nacional de Financiación Forestal-FONAFIFO
• Sistema Nacional de Áreas de Conservación-SINAC
• Instituto Meteorológico Nacional-IMN
• Instituto de Desarrollo Rural-INDER
• Instituto Nacional de la Mujer-INAMU
• Ministerio de Ambiente y Energía-MINAE
QUE ATIENDEN
535 mil hectáreas en la primera fase distribuidas en todo el territorio nacional con los acuerdos de pago por reducción de emisiones (CREF)
ALGUNOS DE NUESTROS PRODUCTOS
REDD+ Pagos Basados en Resultados en los Territorios Indígenas
Costa Rica recibe US$54 millones por sus esfuerzos para reducir la deforestación
Ellas y ellos lo hicieron posible
¿Cómo es una auditoría del APBD en el Proyecto REDD+ Pagos Basados en Resultados?
Para consultar otros materiales, visita nuestro repositorio institucional, en la pestaña de RECURSOS